miércoles, 25 de julio de 2012

¿Sabia que...? Crear un método abreviado de teclado personal

Como ya explicamos en otra ocasión,  la mayoría de las aplicaciones ofrecen combinaciones de teclas para acceder a determinadas opciones sin necesidad de usar el ratón: son los atajos de teclado o métodos abreviados de teclado.  Estas vienen predeterminadas por el desarrollador, y por lo general no se pueden cambiar, pero Windows nos permite crear nuestros propios atajos para acceder a accesos directos del escritorio, propiedad que aprovecharemos para tener la opción de abrir el fichero, carpeta o programa que deseemos con una combinación de teclas, sin importar lo que se muestre en pantalla en ese momento.

El proceso es el siguiente:

  1. Si el acceso directo no está en el escritorio, lo crearemos pulsando sobre el icono del programa, fichero o carpeta (esté en la carpeta que esté) con el botón derecho del ratón; del menú desplegable seleccionaremos Enviar a: de las opciones que se nos presentarán pulsaremos sobre Escritorio (crear acceso directo).
  2. En el escritorio, nos situaremos sobre el icono del acceso directo y pulsaremos sobre él con el botón derecho del ratón y seleccionaremos la opción Propiedades.
  3. Se nos presentará una ventana en la que hay una casilla para la Tecla de método abreviado. Pinchando en ella y dejando el cursor, pulsaremos cualquier tecla del teclado (con la excepción del teclado numérico, como explicaremos a continuación), y nos aparecerá la combinación siguiente CTRL +ALT + la tecla que hemos pulsado  (en el ejemplo de la imagen hemos seleccionado la F para nuestra aplicación GestFuturo).


La combinación puede ser:
  • La que hemos mencionado: CTRL+ALT+letra.
  • Si pulsamos directamente sobre un número del teclado numérico, el atajo será ese número pulsado desde ese teclado (no desde los números que están en línea sobre el teclado). No lo recomendamos ya que si usamos ese teclado para introducir cifras en un procesador de texto, hoja de cálculo u otro programa, la tecla seleccionada quedará invalidad para su uso. Para ello usaremos la combinación Ctrl y un número,  y se nos mostrará: CTRL +NUMERO 4 por ejemplo.
  • Otra opción la tenemos usando la tecla de mayúsculas: si pulsamos la tecla Ctrl, la de mayúsculas y otra tecla de nuestra elección esa será la combinación y se reflejará, por ejemplo con la R, como CTRL + MAYUSCULAS +R
Si deseamos anularla o cambiarla, nos dirigiremos de nuevo a la casilla Tecla de método abreviado, borraremos su contenido, aparecerá la palabra Ninguno  y la dejaremos tal cual o volveremos a rellenarla según sea nuestro deseo.
 
Sergio Salvía

Edita: Futuro Informática Profesional, S.L. empresa dedicada al desarrollo de software específico para Talleres de automoción.
Si desea más información pulse sobre el siguiente enlace:     Futuro Informática

martes, 17 de julio de 2012

¿Sabía que...? Acelerando (un poquito) la impresión.

En el proceso de impresión, al enviar el documento hacia la impresora, realiza una primera parada en una especie de sala de espera, hasta que la impresora (que puede estar ocupada con otros documentos) recupera ese documento para procesarlo.  Esta “sala de espera”  o buffer de impresión es una carpeta que se llama spool (bobina o carrete en ingles), que es el acrónimo de Simultaneous Peripheral Operations On-Line.
El spooling es útil en caso de dispositivos que acceden a los datos a distintas velocidades. El buffer proporciona un lugar de espera donde los datos pueden estar hasta que el dispositivo (generalmente más lento) los procesa. Esto permite que el procesador del PC pueda trabajar en otras tareas mientras espera a que el dispositivo más lento acabe de procesar el trabajo.
El usuario puede entonces realizar otras operaciones en el ordenador mientras la impresión tiene lugar en segundo plano. El spooling permite también que los usuarios coloquen varios trabajos de impresión en una cola de una vez, en lugar de esperar a que cada uno acabe para enviar el siguiente.
Pero si tenemos un solo equipo, no lanzamos muchos documentos a imprimir y la impresora es moderna (posiblemente tenga su propio buffer) podemos acortar el periodo desde que pulsamos imprimir hasta que sale el papel ya impreso modificando la configuración de la impresora, cambiando la opción “Imprimir utilizando la cola de impresión” (dependiendo de la versión de Windows la frase puede variar)  por “Imprimir directamente en la impresora”



Sergio Salvía

Edita: Futuro Informática Profesional, S.L. empresa dedicada al desarrollo de software específico para Talleres de automoción.

Si desea más información pulse sobre el siguiente enlace:     Futuro Informática

lunes, 25 de junio de 2012

¿Sabía que...? Los métodos abreviados de teclado

En muchas ocasiones, cuando estamos trabajando introduciendo datos con el teclado, o simplemente cuando para ejecutar una acción debemos abrir varios menús o pulsar varias veces el botón del ratón, son de ayuda los pequeños atajos de teclado que nos ofrece Windows: facilitan operaciones habituales, permiten ejecutarlas sin tener que seguir el puntero en la pantalla, nos ahorran tiempo y movimientos con la mano.  En otras aplicaciones (como nuestra GestFuturo) también se incluyen con el mismo objetivo.


He aquí una lista de los más generales de Windows (Windows XP, pero válidas prácticamente en su totalidad para Vista y Windows 7)
No se trata de aprendérselos de memoria, pero a poco que nos acostumbremos a las correspondientes a nuestro uso habitual, seguro que la dificultad estará en operar sin ellos:

  • CTRL+C (Copiar)
  • CTRL+X (Cortar)
  • CTRL+V (Pegar)
  • CTRL+Z (Deshacer)
  • SUPR (Eliminar)
  • MAYÚS+SUPR (Eliminar de forma definitiva el elemento seleccionado sin colocarlo en la Papelera de reciclaje)
  • CTRL mientras se arrastra un elemento (Copiar el elemento seleccionado)
  • CTRL+MAYÚS mientras se arrastra un elemento (Crear un acceso directo al elemento seleccionado)
  • Tecla F2 (Cambiar el nombre del elemento seleccionado)
  • CTRL+FLECHA A LA DERECHA (Mover el punto de inserción al principio de la palabra siguiente)
  • CTRL+FLECHA A LA IZQUIERDA (Mover el punto de inserción al principio de la palabra anterior)
  • CRTL+FLECHA ABAJO (Mover el punto de inserción al principio del párrafo siguiente)
  • CTRL+FLECHA ARRIBA (Mover el punto de inserción al principio del párrafo anterior)
  • CTRL+MAYÚS con cualquiera de las teclas de dirección (Resaltar un bloque de texto)
  • MAYÚS con cualquier tecla de dirección (Seleccionar varios elementos de una ventana o del escritorio, o seleccionar texto de un documento)
  • CTRL+E (Seleccionar todo)
  • Tecla F3•(Buscar un archivo o una carpeta)
  • ALT+ENTRAR (Ver las propiedades del elemento seleccionado)
  • ALT+F4 (Cerrar el elemento activo o salir del programa activo)
  • ALT+ENTRAR (Ver las propiedades del objeto seleccionado)
  • ALT+BARRA ESPACIADORA (Abrir el menú contextual de la ventana activa)
  • CTRL+F4 (Cerrar el documento activo en programas que permiten tener abiertos varios documentos simultáneamente)
  • ALT+TAB (Cambiar de un elemento abierto a otro)
  • ALT+ESC (Recorrer los elementos en el orden en que se han abierto)
  • Tecla F6 (Recorrer los elementos de pantalla de una ventana o del escritorio)
  • Tecla F4 (Ver la lista de la barra de direcciones en Mi PC o en el Explorador de Windows)
  • MAYÚS+F10 (Mostrar el menú contextual del elemento seleccionado)
  • ALT+BARRA ESPACIADORA (Mostrar el menú del sistema de la ventana activa)
  • CTRL+ESC (Mostrar el menú Inicio)
  • ALT+Letra subrayada de un nombre de menú (Mostrar el menú correspondiente)
  • Letra subrayada de un nombre de comando en un menú abierto (Ejecutar el comando correspondiente)
  • Tecla F10 (Activar la barra de menús del programa activo)
  • FLECHA A LA DERECHA (Abrir el menú siguiente de la derecha o abrir un submenú)
  • FLECHA A LA IZQUIERDA (Abrir el menú siguiente de la izquierda o cerrar un submenú)
  • Tecla F5 (Actualizar la ventana activa)
  • RETROCESO (Ver la carpeta situada en un nivel superior en Mi PC o en el Explorador de Windows)
  • ESC (Cancelar la tarea actual)
  • MAYÚS al insertar un CD-ROM en la unidad de CD-ROM (Impedir la reproducción automática del CD-ROM)
  • CTRL+MAYÚS+ESC (Abrir administrador de tareas)
  • Logotipo de Windows (Mostrar u ocultar el menú Inicio)
  • Logotipo de Windows+INTER (Mostrar el cuadro de diálogo Propiedades del sistema)
  • Logotipo de Windows+D (Mostrar el escritorio)
  • Logotipo de Windows+M (Minimizar todas las ventanas)
  • Logotipo de Windows+MAYÚS+M (Restaurar las ventanas minimizadas)
  • Logotipo de Windows+E (Abrir Mi PC)
  • Logotipo de Windows+F (Buscar un archivo o una carpeta)
  • CTRL+Logotipo de Windows+F (Buscar equipos)
  • Logotipo de Windows+F1 (Mostrar la Ayuda de Windows)
  • Logotipo de Windows+L (Bloquear el teclado)
  • Logotipo de Windows+R (Abrir el cuadro de diálogo Ejecutar)
  • Logotipo de Windows+U (Abrir el Administrador de utilidades)

Una lista más detallada (con métodos abreviados de teclado para los menús, Internet Explorer…) aquí
Para Windows Vista aquí
Para Windows 7 aquí
Edita: Futuro Informática Profesional, S.L. empresa dedicada a software específico para Talleres de automoción.

jueves, 14 de junio de 2012

¿Sabías qué? La firma digital o firma electrónica

Actualmente cualquier sociedad que tenga obligaciones fiscales debe tener un certificado digital para identificarse ante la Agencia Tributaria.   El certificado digital nos permitirá el uso de la firma electrónica para autentificar documentos que enviemos por medio del correo electrónico u otro tipo de fichero informático.
Atendiendo a la Ley 59/2003 de Firma Electrónica, una firma electrónica es:
  • El conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.
  • Firma electrónica avanzada es la firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control.
  • Firma electrónica reconocida es la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma.
En el caso de firma electrónica avanzada y reconocida el proceso suele ser el siguiente: El firmante generará mediante una función, un "resumen" o huella digital del mensaje, documento o fichero. Este resumen o huella digital la cifrará con su clave privada (a través del certificado digital) y el resultado es lo que se denomina firma digital, que enviará adjunta o incrustada al archivo original. Quien reciba el mensaje  o documento podrá comprobar que no fue modificado desde su creación. Además podrá comprobar su autoría, descifrando la firma digital con la clave pública del firmante.








Como firmar digitalmente:
Mensajes de correo electrónico:
  • Outlook Express: Al redactar un nuevo mensaje, veremos en la barra de herramientas un botón  “Firmar”; pulsando en el, accederemos a un menú en el que seleccionaremos el certificado digital que usaremos para firmar.
  • Outlook: Aunque en la cinta de opciones hay un apartado para las firmas, no es ese el que debemos usar. Si abrimos las opciones de la barra de herramientas mediante el botón que hay abajo a la derecha, encontraremos un botón en el que pone “Configuración de seguridad”. Si lo pulsamos, en la siguiente pantalla marcaremos la casilla “Agregar firma digital a este mensaje”.
Documentos de Office: desde el botón de office (arriba a la izquierda), seleccionamos “Preparar” y “Agregar una firma digital”. Véase  también la ayuda de Office.
Documentos de Open Office / Libre Office: En el menú Archivo seleccionamos “Firmas digitales” y determinamos la firma a utilizar.
PDF y otros documentos (incluidos los anteriores):
  • El Ministerio de la Presidencia ofrece un servicio en línea, VALIDe, para firmar, validar y comprobar múltiples tipos de documento. Con el generaremos ficheros con la extensión xsig, que el destinatario abrirá, verificará y descargará también a través de VALIDe
  • El Ministerio de Economía y Competitividad (nombre en Junio 2012) pone a nuestra disposición la aplicación eCoFirma, para poder firmar directamente en nuestro equipo.

Sergio Salvía

Edita: Futuro Informática Profesional, S.L. empresa dedicada a software específico para Talleres de automoción, fabricantes e instaladores de toldos, enmarcadores, y gestión comercial en general.

Si desea más información pulse sobre el siguiente enlace:     Futuro Informática

lunes, 4 de junio de 2012

Envío de documentos en formato PDF

La generalización del uso de la informática parecía amenazar a la industria papelera:
Al transmitirse la información por vía electrónica, se temía que  el uso del papel impreso caería drásticamente. Pero no ha sido así.  Si en 1990 el consumo anual en España era de 110,4 Kg. de papel por habitante y en 1999  de 161 Kg., en 2006 alcanzaba los 176 Kg.


 Afortunadamente, una mayor concienciación acerca de los recursos limitados de nuestros bosques ha logrado reducir esa magnitud hasta los 140 Kg. en 2010, siendo la proporción de reciclaje cada vez más elevada (fuente: Informes estadísticos ASPAPEL).  En nuestro trabajo diario, podemos contribuir a ese ahorro (y el nuestro, por supuesto) generalizando el uso de herramientas de transmisión electrónica de documentos. La más conocida sea seguramente el estándar PDF.
A pesar de que realizaremos nuestros documentos con un editor de textos tipo Word, estos pueden ser fácilmente manipulados (a no ser que los protejamos, lo que conlleva ciertos conocimientos); en cambio los documentos en PDF no pueden ser alterados con facilidad, se leen por igual sea el que sea el sistema operativo, la pantalla y las fuentes del ordenador, por lo que a priori reflejarán fielmente el original  aunque tendrán un mayor tamaño que en Word. Además, los programas lectores de archivos PDF están más extendidos, hay muchos gratuitos, y todos muestran el documento de la misma manera, como hemos mencionado. En cambio, un archivo docx (de MS Word 2010)  puede verse de manera diferente según lo abramos con Word u OpenOffice, por ejemplo.
Para facilitar su uso, nuestra aplicación GestFuturo incluye la generación directa (y envío por correo electrónico, si se desea) de documentos en formato PDF, con lo que ahorraremos en tiempo de escaneo, llamadas de fax y por supuesto papel.
La cuestión que nos plantearíamos ahora es la siguiente: ¿qué validez tienen los documentos en PDF? Aquí entraría en juego la firma electrónica, asunto al que dedicaremos tiempo en la próxima ocasión.

Sergio Salvía

Edita: Futuro Informática Profesional, S.L. empresa dedicada a software específico para Talleres de automoción.
Si desea más información pulse sobre el siguiente enlace:     Futuro Informática

martes, 29 de mayo de 2012

Gracias por leernos

Durante estas últimas semanas, hemos venido publicando unos pequeños apuntes acerca de temas relacionados con la informática que creemos pueden serles de utilidad. Les agradecemos nos estén permitiendo este pequeño contacto que deseamos sea, si así lo quieren Vds., un poco más interactivo. ¿En qué sentido? Seguramente alguno de Vds. tiene una duda, o le pica la curiosidad por algún tema relacionado con nuestro trabajo. Queremos que nos lo haga saber y nosotros trataremos de resolverle esa cuestión.
Les esperamos a través de nuestro correo info@futuroinformatica.com,  este blog, o nuestra cuenta de facebook ¿Que les pedimos a cambio?: solamente que si algún día deciden implantar un software de gestión en su empresa se acuerden de nosotros y nos permitan mostrarles el nuestro.

Edita: Futuro Informática Profesional, S.L. empresa dedicada a software específico para Talleres de automoción, fabricantes e instaladores de toldos, enmarcadores, y gestión comercial en general.

lunes, 21 de mayo de 2012

¿Sabías que…?: Wifi, cable o PLC

Hoy en día es difícil comprender la informática sin compartir información. Ya sea en nuestra propia organización o en casa, enviamos y recibimos datos de otros terminales de la empresa o servidores de correo, redes sociales, webs…

Todo ese tráfico de datos debe pasar a través de un dispositivo que le indique el camino, desde que sale de nuestro ordenador, para que llegue a los servidores de nuestro proveedor de internet o a los otros equipos de nuestra red, dispositivo que normalmente nos es proporcionado por nuestro proveedor de internet: el router.

Para llegar al router desde nuestro ordenador, lo más habitual es disponer de un conector RJ45 para su uso mediante el cable adecuado.

El cable proporciona una velocidad de transmisión de datos más elevada, estable y segura, dado que para poder acceder a nuestra red un intruso debería (aparte de un ataque mediante un virus/troyano que le proporcionara el control del equipo) conectarse también mediante cable


Cable RJ45 (Foto Piotr Pkuczynski)
.
Conector RJ45

La conexión Wi-Fi  o inalámbrica es proporcionada por algunos routers. Si no está incluida en nuestro equipo, existen en el mercado multitud de adaptadores (ya sean de placa o USB)  para poder utilizarla.  Proporciona movilidad y rapidez de implantación, pero presenta debilidades en cuanto a seguridad.

Para que terceras personas no puedan acceder a la red se utilizan protocolos de encriptación, siendo los más conocidos WEP y WPA. Aunque no todos los equipos lo proporcionan, es preferible usar el protocolo WPA o WPA2 ya que el protocolo WEP es fácilmente  descifrable (existen multitud de programas dedicados a ello a disposición de cualquiera en la red).

Si el extender una red por cable en nuestra organización es difícil y/o costoso, existe una alternativa que utiliza la red eléctrica de nuestras instalaciones para el transporte de la información: la tecnología PLC. Esta utiliza unos adaptadores que se enchufan literalmente a la red eléctrica y proporcionan una conexión RJ45 para nuestro equipo.  Es recomendable para el uso en uno o dos equipos como máximo, ya que el ancho de banda disponible se divide entre los equipos y por cada uno de ellos en flujo de entrada y salida.  Como desventajas, el rendimiento de la tecnología PLC depende del estado de la red eléctrica, consume energía y puede sufrir las consecuencias de picos de tensión, derivaciones….

En definitiva: Siempre que sea posible, en el entorno empresarial,  por seguridad, velocidad y fiabilidad, recomendamos el uso de las conexiones de red por cable.


Desde Futuro Informática, creadores de GestFuturo, software de gestión con versiones especializadas para los sectores del taller, toldos, enmarcación, cristalería... no sólo buscamos que nuestros clientes rentabilicen su tiempo y controlen su gestión, también estamos a su lado en el consejo sobre el uso diario de las tecnologías de la información.
Para mas información acerca de nosotros: www.futuroinformatica.com

lunes, 30 de abril de 2012

¿Sabías que...? Pitidos del ordenador

En el arranque de nuestro ordenador, antes de cargar el sistema operativo, se efectúa un proceso de comprobación del hardware llamado Power on Self Test (POST). En función de los resultados de ese test oiremos un pitido breve que indica que el hardware está correctamente, pero en ocasiones (y dependiendo también del modelo de placa) nos avisará si encuentra algún error. Las combinaciones de pitidos son las siguientes:
  • Ningún pitido: El altavoz está roto o no llega corriente a la fuente de alimentación.
  • Un tono continuo: Error en la fuente de alimentación.
  • Tonos cortos seguidos: Error en la placa base.
  • Un tono largo: Error en la memoria RAM. Abriendo el equipo y limpiando los contactos o si hay dos o más memorias,  quitando una a una, podremos comprobar cual falla
  • Un tono largo y otro corto: Error de ROM. Puede ser debido a un fallo en la placa.
  • Un tono largo y dos cortos: Error de tarjeta gráfica.
  • Dos tonos largos y uno corto: Error de sincronización de  imágenes. Probablemente relacionado con la tarjeta gráfica
  • Dos tonos cortos: Error en la paridad de la memoria.
  • Tres tonos cortos: Fallo en los primeros 64Kb de la memoria RAM.
  • Cuatro tonos cortos: Error en el temporizador o contador.
  • Cinco tonos cortos: Bloqueo del procesador o de la tarjeta gráfica. A veces relacionado con exceso de temperatura. Revisaremos la acumulación de polvo en los disipadores y el funcionamiento de los ventiladores.
  • Seis tonos cortos: Fallo en el controlador de teclado.  Comprobaremos los pines del conector si no es USB
  • Siete tonos cortos: Modo virtual de procesador AT activo. Error de excepción/identificador del procesador
  • Ocho tonos cortos: Fallo en la escritura de la RAM de video.
  • Nueve tonos cortos: Error de checksum de la ROM de la BIOS.
  • Diez tonos cortos: Error de CMOS
Desde Futuro Informática, creadores de GestFuturo, software de gestión con versiones especializadas para los sectores del taller, toldos, enmarcación, cristalería... no sólo buscamos que nuestros clientes rentabilicen su tiempo y controlen su gestión, también estamos a su lado en el consejo sobre el uso diario de las tecnologías de la información.

Sergio Salvía
Para mas información acerca de nosotros: www.futuroinformatica.com

lunes, 23 de abril de 2012

La píldora de la semana: Los compresores de archivo.

Los compresores de archivo nacen con la necesidad de reducir el espacio que ocupa un fichero. En los equipos más recientes vemos capacidades de almacenamiento de más de un TB a coste razonable, pero no por ello la necesidad de compresión ha disminuido: El mayor uso de dispositivos móviles, de almacenamiento portátil (llaves USB por ejemplo) y conexiones de datos a través de redes móviles con límite de consumo, hacen que el exceso de tamaño sea un factor crítico en ocasiones.
Un compresor, además, descomprime y en ocasiones protege los datos contra accesos indeseados mediante contraseña y/o encriptación.
En la siguiente imagen podemos apreciar la diferencia de tamaño entre una base de datos de GestFuturo y un documento de Word comprimidos con el programa 7zip y sin comprimir: 
Además podemos seleccionar ambos archivos y comprimirlos en uno solo (que evidentemente tiene como tamaño la suma de los tamaños de los ficheros que lo componen), lo cual nos facilita su copiado, envío y /o protección.
La extensión del fichero dependerá del programa o sistema de compresión usado. Ejemplos de extensiones: ZIP, RAR, CAB, LHA, DGCA, GCA, Bzip2, gzip, lzip, KGB, 7z.
A nivel interno usamos 7zip (www.7-zip.org), que es de código abierto, potente, contempla varios tipos de archivo y proporciona encriptación.
Desde Futuro Informática, creadores de GestFuturo, software de gestión con versiones especializadas para los sectores del taller, toldos, enmarcación, cristalería... no sólo buscamos que nuestros clientes rentabilicen su tiempo y controlen su gestión, también estamos a su lado en el consejo sobre el uso diario de las tecnologías de la información.

Sergio Salvía
Para mas información acerca de nosotros: www.futuroinformatica.com