Los compresores de archivo nacen con la necesidad de reducir el espacio que ocupa un fichero. En los equipos más recientes vemos capacidades de almacenamiento de más de un TB a coste razonable, pero no por ello la necesidad de compresión ha disminuido: El mayor uso de dispositivos móviles, de almacenamiento portátil (llaves USB por ejemplo) y conexiones de datos a través de redes móviles con límite de consumo, hacen que el exceso de tamaño sea un factor crítico en ocasiones.
Un compresor, además, descomprime y en ocasiones protege los datos contra accesos indeseados mediante contraseña y/o encriptación.
En la siguiente imagen podemos apreciar la diferencia de tamaño entre una base de datos de GestFuturo y un documento de Word comprimidos con el programa 7zip y sin comprimir:
Además podemos seleccionar ambos archivos y comprimirlos en uno solo (que evidentemente tiene como tamaño la suma de los tamaños de los ficheros que lo componen), lo cual nos facilita su copiado, envío y /o protección.
La extensión del fichero dependerá del programa o sistema de compresión usado. Ejemplos de extensiones: ZIP, RAR, CAB, LHA, DGCA, GCA, Bzip2, gzip, lzip, KGB, 7z.
A nivel interno usamos 7zip (www.7-zip.org), que es de código abierto, potente, contempla varios tipos de archivo y proporciona encriptación.
Desde Futuro Informática, creadores de GestFuturo, software de gestión con versiones especializadas para los sectores del taller, toldos, enmarcación, cristalería... no sólo buscamos que nuestros clientes rentabilicen su tiempo y controlen su gestión, también estamos a su lado en el consejo sobre el uso diario de las tecnologías de la información.
Sergio Salvía
Sergio Salvía
Para mas información acerca de nosotros: www.futuroinformatica.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario